viernes, 10 de diciembre de 2010

HuMOr


“El humor es un tema demasiado serio para tomárselo a risa”

       El humor es la capacidad de integrar toda nuestra vida y dotarla de una coherencia entre las acciones, sentimientos y pensamientos. Conduce a la paciencia, tranquilidad y tolerancia. Observa la realidad objetiva. Se toma todo el tiempo del mundo en su justa medida. Es flexible. Ridiculiza los extremos opuestos. Enseña a ser un buen perdedor y es un medio por el cual la persona crece, se desarrolla y madura. 

“El sentido del humor es una actitud ante la vida en la que el sujeto tiene los ojos muy claros y la mente muy serena en la que el individuo no está dispuesto a creer, ni admitir los tópicos y lo establecido”.  Edgar Neville (en De La Flor, J.L., 1990: 200)

       El humor es mucho más que una técnica fría o una habilidad del educador. Es una forma de estar de los grupos. Una actitud para trabajar con los miembros de un grupo. Es un estilo de educación. Es un medio para enseñar y una clave para aprender.


50 MOTIVOS PARA EMPLEAR EL SENTIDO DEL HUMOR EN LOS GRUPOS DESDE UN PUNTO DE VISTA EDUCATIVO

1.  Genera un ambiente positivo y constructivo
2. Evita conductas agresivas y hostiles.
3. Sirve de apoyo y confianza.
4. Crea interés y fomenta la buena disposición.
5. Facilita la relación e interacción.
6. Reduce las defensas y los miedos.
7. Ayuda a afrontar las situaciones de desánimo.
8. Concede importancia a la espontaneidad.
9. Desdramatiza situaciones conflictivas.
10. Ayuda a dominar situaciones pedagógicamente críticas.
11. Ayuda a aceptar riesgos.
12. Resta importancia a los fracasos.
13. Genera una actitud de tolerancia.
14. Consigue que el grupo se divierta.
15. Aumenta la cohesión entre los miembros del grupo.
16. Lubrica los canales de comunicación.
17. Genera un estilo propio y peculiar.
18. Aumentan las oportunidades de pasarlo bien.
19. Confía en el acuerdo del grupo.
20. Manifiesta interés por los otros.
21. Demuestra la cercanía con los otros.
22. Testimonia naturalidad en la relación.
23. Provoca la pertenencia el grupo.
24. Posibilita un clima cálido y cercano.
25. Favorece una actitud permisiva.
26. Ayuda a descargar tensión.
27. Ofrece seguridad para afrontar dificultades.
28. Sirve de estímulo frente a la monotonía.
29. Potencia la necesidad de aprender.
30. Motiva los miembros del grupo.
31. Ayuda a escuchar y entender a los otros.
32. Genera un entorno de tranquilidad.
33. Posibilita la discusión desde la aceptación.
34. Ayuda a creer en el grupo como fuente de crecimiento.
35. Facilita los procesos de enseñanza-aprendizajes.
36. Motiva a saber más.
37. Estrecha la relación entre educador/educando.
38. Enseña a reírse de uno mismo.
39. Ayuda a encontrar nuevas e imaginativas soluciones.
40. Reduce las situaciones de tirantez.
41. Conduce a la paciencia.
42. Enseña a “perder con deportividad”.
43. Conduce a la creatividad.
44. Ayuda a distanciarse de los acontecimientos.
45.  Proporciona sentimientos de alegría y encanto.
46. Comparte la simpatía y la risa.
47. Fomenta la actitud positiva ante la tarea.
48. Genera momentos de encuentro y diálogo.
49. Ayuda al consenso del grupo.
50. Encuentra motivos serios para reírse.


INFORMACIÓN RECOGIDA DEL LIBRO  “EL VALOR TERAPEUTICO DEL HUMOR” IDÍGORAS, A (Ed.2000)  Desclée de Brouwer, S.A.


Blog de interés:

AniMaciÓn TeaTrAl

       
       La animación teatral es un conjunto de prácticas socioeducativas con personas, grupos o comunidades que, a través de metodologías dramáticas o teatrales, genera procesos de creación cultural y persigue el empoderamiento de los participantes.
En este ámbito se señalan como principales modalidades de tratamiento y objeto de la representación teatral las siguientes:

      ͼ Teatro-foro o teatro interactivo: una representación teatral (breve) es motivo para desarrollar un fórum. 

      ͼ Teatro popular: forma para la creación colectiva y la promoción comunitaria.

      ͼ Teatro tradicional e indígena: teatro étnico y  multicultural que recoge y retoma los rituales ancestrales en el mundo de hoy. Se consideran por tanto estos rituales como formando parte del patrimonio teatral.

      ͼ Teatro-fiesta: juego simbólico con formas como el “happening, performances”.

      ͼ Teatro de concienciación: comprometido. En este caso el teatro es un recurso para la movilización, la reflexión y el compromiso social. Por ejemplo: el teatro que se realiza en una cárcel de mujeres.

      ͼ Teatro social: recurso de dinámicas de intervención con colectivos de riesgo social y con necesidades específicas. En este caso el teatro se convierte en una estrategia terapéutica.

      ͼTeatro para el desarrollo comunitario: se trantan temas como la educación para la paz, la salud, el consumo, la educación sociolingüística. Se ha practicado mucho en distintos países africanos.

      ͼ Teatro histórico: representaciones de acontecimientos históricos de una comunidad.       


Otros usos de la animación teatral serían:

      ͼ Teatro de pasacalles: cuyo eje es una ambientación temática de carácter festivo en movimiento por el espacio acompañada por la gente.

      ͼTeatro de calle basado en un argumento estructurado y desarrollado en tres fases:
                -Inicio: pasacalles, convocatoria de participación.
               -Desarrollo: más o menos estático que puede completarse con juegos, concursos, etc.
               -Final- despedida: con una actividad con participación masiva del público como puede ser, por ejemplo, una danza colectiva.

      ͼ Animación lectura a través del teatro: lecturas teatralizas, Cuentacuentos.



Os recomiendo que veís la película "Noviembre:
Empujado por el grito revolucionario y un espíritu que todavía conserva su barniz de idealismo, un joven Alfredo decide crear "un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva".


Su concepto del teatro empieza más allá del escenario, se traslada a pie de calle, cara a cara con el público. Allí en una plaza cualquiera, en un parque o en la avenida más comercial de la ciudad, Alfredo y su grupo Noviembre comienzan la función: demonios que provocan a los paseantes, actuaciones de denuncia social, acciones llevadas al extremo que ponen en alerta a las fuerzas del orden público. No hay límites ni censuras, sólo hay ideas y todas valen si son capaces de conseguir que el espectador deje de ser espectador y pase a formar parte del guión; se sorprenda, se asuste, ría o llore. El teatro como la vida, la vida como el teatro... ya no hay diferencia. 
  


COncePtoS RelaCioNadoS con La CultUrA

La cultural debe ir relacionada con los distintos conceptos:

ͼ CULTURIZACIÓN: acción y efecto de culturalizar.

ͼ SUBCULTURA: manifestaciones culturales propias de un grupo social concreto, que presentan características diferenciadoras respecto al sistema cultural mayoritario.
Relacionado con este término se encontraría el de “Tribus urbanas”.

ͼ INTERCULTURALIDAD: es la acción y comunicación de personas, grupos e instituciones pertenecientes a culturas diferentes o procedentes de culturas distintas. No es simplemente aceptar que hay culturas distintas, sino hacerlo buscando, sobre todo, la reciprocidad, el intercambio y la relación mutua. 

ͼ MULTICULTURALIDAD: la consideración de un país de la diversidad cultural como algo bueno y deseable. No existen intercambios y reciprocidad entre las culturas, cada una de ellas vive aislada.

ͼACULTURACIÓN: es el proceso de transformar la cultura de un grupo en la de otro. Pueda dar lugar a diversos o distintos resultados:

      -Por asimilación: es el proceso a través del cual los individuos y una comunidad adoptan la cultura del país de residencia perdiendo la cultura de su país de origen.
      -Por incorporación: una cultura pierde independencia pero se mantiene como subcultura dentro de una cultura dominante.
      -Por extinción: una cultura desaparece porque desaparecen los miembros que la transmiten. Por Ej.: por una plaga o colonialismo cultural.
      -Por adaptación: es la más adecuada, la que se pretende, la ideal. Es la adición (acción y efecto de añadir o agregar) de culturas distintas (interculturalidad).

ͼ COLONIALISMO CULTURAL: es la dominancia de una cultura sobre la otra por oposición.


Otros blogs relacionados: 

http://www.aulaintercultural.org/ 
http://intercultural.blogia.com/

AniMaciÓn CulTurAl






 La animación cultural responde a la aplicación de la animación en el ámbito cultural para dar respuesta a necesidades culturales. Estas necesidades están relacionadas con los procesos de autorrealización, conocimientos y expresión estética y creativa que promueven o crean las condiciones para la transformación cultural.

       Recalcar el concepto de cultura:

La definición de cultura ha sido cambiada por multitud de autores y en muchas ocasiones. La noción más extendida de cultura, es la considerada como “el modo de vida peculiar de una sociedad”. Según esta definición se puede definir cultura como  “un conjunto de maneras de pensar, sentir, actuar más o menos estructuradas, que, de modo compartido con una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico, para construir a esas personas en una colectividad peculiar y distinta”.
De las distintas formas de entender la cultura podemos extraer que la cultura tiene dos funciones:

      → La función social se justifica porque gracias y a través de la cultura, las personas se comunican, establecen vínculos entre sí y se incorpora a una colectividad.
      →La función psicológica, la cual actúa como un molde sobre el que se vierten las potencialidades individuales y a las que les aporta formas de expresarse, de actuar, de estar…

jueves, 9 de diciembre de 2010

MoDeloS de IntErvEncióN

      Toda acción social debe fundamentarse en una teoría explicativa. Las personas que diseñan los proyectos tienen una concepción de la educación, una perspectiva psicológica y cultural, una concepción de la transformación social.
Todo ello supone unas opciones de actuación que genera unos programas/proyectos u otros.



¿QUÉ ES UN MODELO?
Un modelo es un marco de referencia que supone una forma de actuación determinada y que orienta el programa/proyecto de intervención.


     MODELO TRADICIONAL
     (Este modelo prácticamente no se usa).

1. La responsabilidad del problema es del sujeto (interna). Se culpa a la víctima. No se tiene en cuenta los aspectos que pueden afectar al problema de la personal.

2. La solución de los problemas es externa exclusivamente. No se potencian los recursos de la persona para generar menos dependencia, no se le dota de competencias, ni de habilidades sociales, ni cambios de pensamiento.

3. El diagnóstico se ciñe a unas “etiquetas” (individualista) que determinan o califican al sujeto.

4. El tipo de investigación es:

                  - Individual, pues cree que el sujeto es el culpable.
                  - Asistencial (la idea de prevenir y anticiparse al problema pierde valor), no es preventiva, si no, todo lo contrario, actúa directamente sobre el problema.
                  - Asimétrica (la intervención se lleva a cabo por un experto). En los otros tipos de intervención, es sistemática multiprofesional.
                  -Tras la intervención no se consigue la autonomía del sujeto. Puede que el problema se resuelva pero no tiene recursos, ni habilidades, etc., no es autónomo.

5. Jerarquización y relaciones de poder. No se transmiten los conocimientos a los familiares para no lleguen a la autonomía. No hay flash-back.


                                              MODELOS CLÍNICOS
A) CONDUCTALES.

Conductismo (ambiente y aprendizaje):

1. Relevancia de los factores ambientales como causa de los problemas.
2. Relevancia del aprendizaje. Cualquier tipo de conducta es aprendida, pues si es negativa, ésta desaparece, pero si es positiva, es aprendida y conservada.


3. Características de las intervenciones:

            -Centradas en la adquisición, mantenimiento y cambio de conducta de los grupos y sujetos.
            -Centradas en la adquisición de habilidades sociales. Asertividad: defender tus ideas respetando a los demás.
            -Metodología sistemática basada en las leyes del aprendizaje (c.c: aprendizaje por asociación, y c.o: operante).

4. Inconvenientes:

            - Metodológicos: las técnicas conductuales diseñadas  para ser eficaces en la aplicación individual, no mantienen esa eficacia cuando se utilizan para realizar una intervención social. No podemos hacer una intervención social considerando el grupo de forma abstracta; si no que hay que intervenir con los individuos, con los sujetos del grupo.
            -¿Cuál sería el modelo de intervención en instituciones sociales?


B) ESTRÉS PSICOSOCIAL.

Este modelo es importante para el colectivo de exclusión social, junto con el modelo ecológico y el modelo de acción social.

1. El origen de los problemas está tanto en las personas como en el escenario social. Se centra en el cambio, pero también, en las cualidades de las personas.

2. Los problemas dependen de elementos vitales estresantes:

           - Características situacionales (ambientales): barrios, comunidad, pérdida de trabajo, enfermedades...
           - Características psicológicas: personalidad, competencias, personales...
Estas situaciones, general estrés vital.
            - Las características situacionales adversas, así como las características psicológicas generan situaciones vitales estresantes. Para salir de ellas, el sujeto cuenta con lo siguiente:
    -Mediadores situacionales (económicos, sociales, grupos de ayuda               mutua...) es lo que se llama el Apoyo Social.
  -Mediadores psicológicos (habilidades sociales, recursos intelectuales, reestructuración cognitiva, autoestima...) es lo que se denomina, Competencias.

3. Intervención:

            -Fortalecimiento de las competencias de las personas para hacer frente a los problemas (mediadores psicológicos).
            -Potenciar en el sujeto el incremento de redes sociales, dotarle de más recursos económicos (apoyo social-mediadores situacionales).
            -Actuación a nivel preventivo en las características personales psicológicas y a nivel de acción social en las características situacionales.

 MODELO ECONÓMICO CONTEXTUAL
1. Principios en los que se basa:
           
-Los grupos están inmensos en un ecosistema que consta de los siguientes elementos:

                        1. Microsistema (familia).
                        2. Mesosistema (amigos, grupos de relación cercanos...).
                        3. Exosistema (trabajo, escuela, medios de comunicación...).
                        4. Macrosistema (sociedad, valores culturales y sociales).
por lo tanto, la comunidad y el barrio pueden entenderse como un ecosistema con todos los elementos interrelacionados entre sí (cualquier efecto en un elemento repercute en los demás).

            -Para analizar comunidades y para intervenir con ellas hay que tener en cuenta el principio de Interdependencia de todos los elementos del sistema, cambiar un componente en el sistema produce cambios en los otros componentes, es decir, todos tienen que estar interrelacionados.

            -Principio de adaptación: no hay intervenciones universalmente válidas. Es necesario adaptarse al entorno-comunidad. Hay que adaptarse también al nivel de partida que tenga el barrio, el grupo..., a los valores e intereses.

            -Principio de sucesión-evolución: las observaciones deben basase en observaciones longitudinales del escenario local para ver el proceso de cambio y así poder huir de los estereotipos, es decir, en la evolución del grupo que se produce a lo largo de los años, no sirven los estereotipos.

MODELO DE ACCIÓN SOCIAL
      Modelo para dar poder a las comunidades, potenciar los valores latentes de la comunidad, para  que sea ella misma la que llega a la autodeterminación y autogestión (Give the power to the comunity).

1. Crítica al modelo tradicional, como a todos los demás.

2. Características de la intervención:
           
-Debe dirigirse no tanto a conseguir cosas como a conseguir el sentimiento de autoderteminación.
            -El protagonismo de la intervención recae en el grupo y en la persona dentro de grupo. Importancia de la participación e implicación en todo el proceso.
            -La intervención de este modelo está relacionada con el concepto de EMPOWERMENT (potenciación) de Rapapport. Este autor piensa que es totalmente necesario devolver el poder a los grupos (autodeterminación) y devolver el sentimiento de competencia tanto a nivel individual, grupal y comunitario.

Es decir, potenciar las capacidades de las personas, grupos, comunidad,  para que después puedan desarrollarlas y llegar a la autodeterminación- autogestión.


      En resumen, los modelos son los siguientes: Tradicional, Clínico (conductual o de estrés psicosocial), Ecológico y de Acción Social.

MetOdolOgía EsPiral- IntRospeCtivA

      La metodología de la I.A.P es una metodología Cíclica- Espiral basada en el grupo como entidad que genera el cambio social. Tiene 5 fases: Acción- Observación- Reflexión- Nueva acción. Antes de comenzar las 5 fases, es necesario generar cohesión grupal mediante técnicas de dinámicas de grupo.
                 
1. Problema práctico:
Dónde estamos: se parte de un problema real que nos preocupa. Hay que definirlo claramente, concretar al máximo el problema social que vamos a investigar.
Dónde queremos llegar: cuales son los objetivos que pretendemos. Es necesario formularlos y concretarlos claramente y llegar a un consenso sobre los mismos.

2. Análisis del problema. Profundización:
Analizar los siguientes aspectos:
                  -Por qué es un problema. Las causas.
                  -Cuales son sus características o manifestaciones.
                  -En qué contextos (lugares) se producen y cuando se producen.
Planteamiento de la hipótesis.
La hipótesis es la respuesta provisional al problema que da nuestro equipo de trabajo y que necesita afirmase o negarse, a través de nuestra investigación.
Dinámica para probar la hipótesis acción:
Se recogerán datos a través de determinadas técnicas. Dados sobre:
 -Uno mismo (diario).
 -La actividad-acción (observación directa, grabaciones...).
 -Documentación (trabajos, proyectos, documentos...).
 -Los demás (entrevistas, cuestionarios, sociogramas)
 

3. Análisis de datos reflexión.
Interpretar y comprender los datos (formas):
                  -Análisis cuantitativo (representaciones, gráficas...).
                  -Análisis cualitativo (ver discrepancias entre pretensiones y actuaciones). Descripción verbal.
Confirmar o refutar la hipótesis.

4. Propuesta de acción (para solventar el problema).
Plantear formas alternativas de actuación.
Se emprende la nueva acción para llevar a cabo la resolución del problema.
Comienza un nuevo proceso de I.A.P

5. Informe de la Investigación-Acción.
Recoger el proceso seguido a lo largo del trabajo y darlo a conocer a los implicados: difusión.
Registrar: lo que se ha hecho, cómo se ha trabajado, los resultados conseguidos, es decir, hacer una evaluación.




DeSarRollO coMuniTariO

      El Desarrollo Comunitario es el proceso de modificación y mejora de una comunidad (cambio). Según M. Marchioni, “Transformación de las condiciones sociales existentes, DESDE la comunidad CON  la comunidad y PARA la comunidad”.

Recalcar el significado de proceso, comunidad y modificación y mejora:
      -Proceso: ritmo lento, el cuál, tiene tanto avances como retrocesos con la población.
      -Modificación y mejora: implica cambio.
   -Comunidad: “Conjunto de personas cuyas características son las siguientes: viven en la misma área geográfica, tienen una base cultural común,fines comunes y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas se realiza a través de ese conjunto de personas”.  (Definición de Isabel Trigueros

      La metodología que se lleva a cabo en el proceso de investigación comunitaria se denomina I.A.P , la cual, Gloria Pérez Serrano define: “La I.A.P es un proceso sistemático (emplea las fases de la metodología espiral-introspectiva y técnicas e instrumentos) que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de su propia realidad o problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad”. Todo ello, se relaciona con la potenciación y la promoción (capacitar a la comunidad para que pueda actuar).

Es una metodología de transformación (resolución de problemas de la práctica).
Es una metodología de aprendizaje (se aprende a problematizar la práctica, la actuación y a encontrar modos de resolverla entre todos).


AnimaCión dE ociO y TieMpo LiBre

      

       Con Animación de Ocio y Tiempo Libre, me refiero a las estrategias, las actividades, las técnicas y los recursos propios de la pedagogía del ocioDicha pedagogía se ocupa de la educación en y para el ocio, de enseñar qué se puede hacer. Se encarga de dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les queda. Esta educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, pues tiempo libre lo tienen todos (aunque en distinta medida).  Como conclusión,  la pedagogía del ocio se ocupa de enseñar a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza…) a ocupar ese tiempo que nos queda después de cumplir nuestras obligaciones.

        La educación a través de la pedagogía del ocio es muy amplia, por lo que, me centraré en el juego, como herramienta considerada el principal medio de aprendizaje para los niños. El juego como una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible y que, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar.
En general, el juego debe de cumplir con unas funciones necesarias e imprescindibles: el descanso, el desarrollo de la personalidad, la diversión y la expresión del niño.
       El juego favorece el desarrollo del niño en diferentes aspectos.  
            - En su desarrollo socioemocional, ya que le permite expresar sus emociones y aliviar tensiones, pues el juego le proporciona placer y alegría. Es un medio que le permite socializarse, ya que, entra en contacto con otros niños y con los adultos, al que toma de modelo de conducta, aprendiendo a respetar normas de convivencia y a conocer el mundo que lo rodea. Es decir, en la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración social.

              - En su desarrollo psicomotriz, pues le brinda la oportunidad de ser activo y explorar a través de su cuerpo y sus movimientos con toda libertad.
El desarrollo motor del niño es determinante para su evolución general. La actividad psicomotriz proporciona al niño un proceso de maduración, separación e independización motriz. Mediante dicha actividad se desarrollan y se integran la coordinación y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad.
           
               - En su desarrollo cognitivo, al jugar, el niño aprende y estimula sus capacidades de pensamiento, entre ellos, la atención, memoria y el raciocinio. El niño, a través del juego, manipula los materiales, los resortes de los juguetes o  en la ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente autor, capaz de modificar el curso de los acontecimientos. Cuando el niño desmonta un juguete, aprenden a analizar los objetos, a pensar sobre ellos, está dando su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis.

               - En su desarrollo creativo, los niños tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su fantasía y dotes creativas. Podría decirse, que el juego conduce de modo natural a la creatividad porque, en todos los niveles lúdicos, los niños se ven obligados a emplear destrezas y procesos que les proporcionan oportunidades de ser creativos en la expresión, la producción y la invención. Por tanto, el juego permite que el niño haga uso de su creatividad, desarrolle su imaginación y posibilita el aprendizaje significativo puesto que la actividad lúdica capta el interés y la atención del niño.

 
      A modo de resumen, el juego, es una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible y que, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar.